Sunday, December 30, 2007

OBRAJILLO, POSADA DE ARRIEROS/ ARMANDO ARTEAGA

Calle canteña, sierra de Lima.
Iglesia de Obrajillo.
Casa tipica de Obrajillo
Obrajillo, Posada de Arrieros* Por Armando Arteaga
Centro de Canta.
Obrajillo es, sin lugar a dudas, sierra adentro de Lima, mas allá de Canta, el mas adecuado y atractivo ‘hinterland’ andino y cercano (a solo tres horas en auto).En la antigua ruta del trafico de los metales de Cerro de Pasco a Lima y en el desarrollo que tuvo la minería y el arrieraje –situado a orilla del rió Chillón, en una planicie encantadora, la describe monseñor Heraldio Cabrera Huamán– donde esta población prospero. Antiguamente, Obrajillo había sido tambo incaico y luego el obraje que fundo el español Arias y Maldonado le otorgó a este asentamiento rural el beneficio de ser ‘nodo’ comercial y posada de arrieros. La llacta andina se vio de pronto invadida de recientes casas y ‘pascana’ para forasteros, lo que es ahora la nueva población de Obrajillo.
Vivienda Republicana de Obrajillo
Pueblo tragado por dos riós que cargan barro y montes, es lo que recuerdan los más antiguos pobladores. José Ferrando, en su narración ´perfiles de cóndores‘, dibujo a la quebrada de Potura como la fuerza natural que año tras año se llevaba de encuentro el arrabal del pueblo, pero el caserío se sentaba allí otra vez para esperar y desafiar la creciente del agua. La Iglesia de Obrajillo esta edificada en el filo del cause y posee dos campanas de bronce, una grande y otra chica, fechadas en 1845 y1872 con dedicatoria de agradecimiento a San Juan, Patrón de Obrajillo, fecha que bien puede coincidir con los embates fieros de los huaycos del Potura.

Se mantienen todavia parte de la arquitectura rural en Obrajillo.

El pueblo actual de Obrajillo es un regazo. Hasta allí llegan los excursionistas limeños que huyen del frió e invierno. Las calles y las viviendas nos advierten un pueblo ancestral por donde se vuelve con la imaginación al pasado. Construcciones en adobe, tapial y pirca, techos a dos aguas de tejas y en algunas viviendas aun es posible detectar una calamina especial traída de España que se difunde por ligeras y diáfanas vertientes sobre las manchas azules del cielo serrano. Paredes ocres y tostada tierra desparraman sobre el paisaje una arquitectura de masas y volúmenes, sobre sombras que modulan imaginarios espacios con los blancos rayos del sol de las tardes de esa parte del valle canteño.

Volumenes arquitectònicos de adobes.

Obrajillo debe ser declarado monumento histórico nacional, no solo por las construcciones preincaicas e incaicas (arquitectura domestica Ataviíllos) y republicanas actuales, sino porque en algunas de estas casonas y potreros aun esta la huella del retiro de los balcones (para uso como leña) por parte del ejercito invasor chileno, manchas de incendios provocados, y del cuartel de honor de los montoneros de Cáceres.

Balcones de Obrajillo.

Quien haya estado por Obrajillo sabe de las bondades que otorga esa comunidad a los visitantes, lo que es sentarse al sol del ande abierto al cielo serrano. No por nada Julio Ramón Ribeyro ha dicho de Obrajillo que es uno de los lugares más bellos del mundo.

El discreto encanto de Obrajilloa, sus viviendas rurales.

(Publicado ene. Diario Expreso, Jueves 13 de Octubre de 1988). *Publicado en el libro “Canta y sus encantos en setiembre”. Editorial San Marcos , 2004.

Tambo inca con arquitectura mestiza en Obrajillo.

NI UN CARACHO, PARA CAMACHO/ ARMANDO ARTEAGA

NI UN CARACHO,
PARA CAMACHO

Por Armando Arteaga

Al borde de la carretera de Canta hacia Obrajillo, una casa pintoresca y avisada bajo el nombre de Villa Aurora llama la atención de los despistados viajeros y caminantes, que suelen observar con cierta admiración el espécimen arquitectónico de adobes, rodeados por la bucólica chacra sembrada siempre por Filiberto Camacho Alvarado, ciudadano peruano olvidado, el poeta labriego, que así reza el sello de su Mensaje de formación Real, tres hojas pragmáticas editadas a mimeógrafo, el sumario de su prosapia campesina. Camacho tiene actualmente 87 primaveras y quiere vivir hasta los 99 y medio años. Me dice que nunca, o casi muy poco, ha utilizado dinero para comprar cosas. Ha vivido truequeando todo para sobrevivir.

De las tantas veces que hemos conversado, nos hemos hecho amigos. Siempre que he pasado de paseo, trabajo o estudio, a Canta y a Obrajillo, lo he visitado para intercambiar parrafeadas. La última vez que lo he visto -hace unas semanas-, me recibió con uno de sus pizarrines (o moralejas) Si tomas mucha viada, ten cuidado en la parada. Iba apurado ese día. Y el tiempo andino es de otra magnitud al de nuestras exigencias urbanas. Allí también, en el reloj de lo eterno, existen contradicciones.

Sentado en su amplio poyo familiar del patio de su casa, construida adobe tras adobe con sus propias manos, este arquitecto espontáneo de su destino se queja del olvido hasta de sus propios vecinos, mientras desgrana los minutos del choclo de la tarde en Canta. Observo, en silencio, su comprensible amargura, su estoica manera de mirar el mundo. Su hablar, su percepción, respiran un discreto encanto.

Filiberto Camacho es algo así como un Pedro Nadie de la canción del argentino Piero, pero no va con rodeos, estigmatiza con un toque mágico su presencia que se perfila en sus gestos, en los muebles rústicos de su casa en toda la atmósfera que ha impuesto a la obra de su vida. No acepta las compasión que un visitante urbano pueda tener ante su acción. Filiberto Camacho deja de desgranar los minutos de la tibia tarde canteña, que vive afuera un bullicio de fiesta, que despreocupa a este viejo amauta, hombre sencillo, y de gran sabiduría popular, de nuestro entrañable país.

(Publicado en el Diario Expreso, Jueves, 07 de Noviembre de 1991).

Tuesday, November 06, 2007

PZA. DE ARMAS Y CATEDRAL DE LIMA


Plaza de Armas y Catedral de Lima: Apunte Armando Arteaga.
Tècnica: Làpiz y Acuarela.

8 DE NOVIEMBRE, DIA MUNDIAL DEL URBANISMO

ALGUNOS TESTIMONIOS

“En México también, como en otros años, se realizan diversos actos alusivos, y en esta ocasión serán llevados a la provincia. El Comité Permanente en nuestro país, emite su llamado más sincero a fin de que todos los mexicanos nos unamos en esta tarea por mejorar el bienestar de nuestro pueblo. Para hacer posible y confortable la vida humana muchos factores se requieren, pero entre ellos, en algunas naciones representa el agua uno de los de mayor importancia, elemento esencial por excelencia, y por esto el Comité Permanente de México del Día Mundial del Urbanismo dedícale su celebración de 1962,” Extracto de la Proclama del Día Mundial del Urbanismo de 1962, México, por Francisco José Alvarez y Lezama, Presidente. “One of the main purposes of the DAY is an international exchange of encouragement and inspiration between town planners, governmental authorities, and supporters in all countries. It is an occasion to make better known at home and abroad the supreme importance of town and country planning as a subject of human, economic and aesthetic value. Since the first modern planning laws were passed 100 years ago (in Italy in 1865), planning has made great progress in many states, and it has now become a major function of government and instrument of social policy. This is also an opportunity to explain, both for home and foreign information, the special contribution of our own country in its policy for Urban Renewal, City Decongestion, Public Housing, more Play-Space, Green Belts, New and Expanded Towns, National Parks, etc., and our current plans for a better Regional Distribution of Population and Employment. While describing our own achievements and efforts, we can point to the great urban problems, common to all countries, that have still to be overcome It is hoped that in other regions professional bodies, civic societies, schools, and other agencies will organize meetings and lectures on or about 8 November.” Extracto de la Proclama del World Town – Planning Day celebrado en Gran Bretaña el 8 de noviembre de 1965, por Sir Frederic J. Osborn, Presidente de la celebración. “Occasion de parler aux Français des problèmes de leur propre région, souci d’une large information du public pour une meilleure connaissance de l’ urbanisme et de l’aménagement du territoire, préoccupation d’ associer les collectivités locales: voilà ce que permettra la décentralisation de cette année. Il y a partout dans notre pays une vie active, volontaire, ardente. Les hommes s’ interrogent sur des notions nueves: expansion économique, équipement, urbanisme, aménagement du territoire. Une émulation se fait jour entre villes “capitales” de petites ou de grandes régions. Chacun a le désir en plus vif de participer à une action commune pour une vie meilleure.” Extracto de la Proclama del Jour Mondial de l’Urbanisme de 1969 en Francia, por Jean Royer, Presidente del Comité Permanente Francés. “Comemora-se hoje, principalmente nos países mais desenvolvidos, o “DIA MUNDIAL DO URBANISMO”, comemoraçao que se deve à iniciativa do ilustre Urbanista argentino Carlos María della Paolera – figura idealista que soube dedicar toda a sua vida a serviço de uma causa, a do “URBANISMO”, que tendo por lema: “Organizar bem para viver melhor”, instituiu essa data em reuniao realizada em 28 de outubro de 1949, durante o IV Congresso Histórico Municipal Interamericano, com a presença de grande número de delegados, na Sede do Instituto Superior de Urbanismo de Buenos Aires. Visa-se, com essa celebraçao, reafirmar de forma pública e concreta, a fé nos principios em que se fundamenta o urbanismo, e que se constituem como meios mais eficazes para regular e disciplinar o crescimento das cidades, das regioes e dos países, mediante a análise e o estudo de dados urbanológicos previamente levantados, que envolvem aspectos sociais, económicos, técnicos, históricos e jurídicos, objetivando a elaboraçao do Planejamento que assegure à regiao considerada, desenvolvimento físico integrado e harmónico, com a conseqüente melhoría das condiçoes de qualidade de vida das respectivas comunidades.” Extracto del artículo titulado “Día Mundial do Urbanismo”, de Rubens do Amaral Portella, del 8 de noviembre de 1984, publicado en la Revista Municipal de Engenharía, Río de Janeiro, Brasil. “WORLD TOWN PLANNING DAY was instituted in 1950 by the Argentinean urban planner Carlos della Paolera. His aim was for this day to be celebrated every year on 8 November and for national conferences on urban and regional planning to be organized all over the world. In several countries this tradition has been maintained, in others it has fallen by the wayside.In 1990, the Dutch Association of Urban Planners gave new impetus to the idea and since then has organized the Van Eesteren Conference every other year on 8 November, a conference addressing relevant issues in the field of urban planning. This year’s conference centred on urban development in America and the symbolic values associated with the city.” Extracto del sumario del News letter del International Federation for Housing and Planning de diciembre de 1994, La Haya, Holanda. “ El Día Mundial del Urbanismo debe servir para recordarnos a todos el protagonismo de las ciudades y lograr que, para los 364 días restantes del año, empeñemos el compromiso de conseguir espacios urbanos más humanos, cómodos y habitables. El futuro de nuestras ciudades depende de la responsabilidad de los políticos, de los urbanistas y de los ciudadanos. Debemos apostar con decisión por un urbanismo solidario y humanista que atienda con eficacia las demandas de calidad, de desarrollo y de superación de los desequilibrios.” Palabras de Fernando Nazarre, Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, Ministerio de Fomento, durante la celebración del Día Mundial del Urbanismo de 1996 en Madrid, España. Actividad copatrocinada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires (CPAU). “Con lo spirito di collaborazione e per uno scambio di saluti fra colleghi, nesta Giornata Mondiale dell’Urbanesimo, abbiamo pensato ad una libera interpretazione del símbolo originale che ricordi l’anno 2000. Proposta per la Giornata Mondiale dell’Urbanesimo 8 novembre 2000. Chi desideri proporre la propia interpretazione puo’lasciare un bozzetto la sera del convegno o all’ordine degli architetti di Lecco.” Propuesta de la Comuna de Lecco, Italia, 8 de noviembre de 2000. Patrocinaron la celebración el Ordine degli architetti della Provincia di Lecco, Ordine degli architetti della Provincia di Sondrio, Collegio di Geometri della Provincia di Lecco, Parco Adda Nord, Consolato Argentino à Milano, y Comune di Lecco. “Pensamos en los desequilibrios territoriales como asignatura pendiente y es por ello que hoy, en el Día del Urbanismo del 2004, desde Rosario, intentamos continuar y avanzar sobre este tema, con el interés de insistir en la necesidad que desde los distintos niveles de gobierno, se desarrollen Políticas Territoriales integradoras de aspectos productivos, conexiones de transporte, generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida, etc., que apunten a la superación de la inequidad en el desarrollo del territorio.” Extracto de la Proclama del Día Mundial del Urbanismo, 8 de noviembre de 2004, Rosario, Argentina. Celebración organizada por la Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Rosario, distrito2 y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de Buenos Aires, con el auspicio de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, la SubSecretaría de Transporte de Santa Fe, el ENAPRO, FADEA, y el CEUR, Centro de Estudios Urbanos de Rosario. “Haphazard town planning, in the absence of master plans, is gradually creating social and environmental problems and political will is required to resolve this issue, Dr Syed Shabihul Hassan Zaidi, the dean of the Architecture and Planning Department faculty at the Lahore University of Engineering and Technology (UET), Dr Ehsan Ullah Bajwa, chairman of the City and Regional Planning Department at the UET, and Dr Aneesur Rehman, former Director of Punjab Town Planning, told Daily Times on Sunday with regard to World Town Planning Day on November 8 (today). Extracto del diario Daily Times de Lahore, Pakistan, del 8 de Noviembre de 2004. “Respecto a los problemas urbanísticos de las ciudades, Francisco Vázquez señaló que “el problema que tenemos en España no es, como ocurre en otros países, el de las aglomeraciones de población en las ciudades, salvo los casos quizá de Madrid o Barcelona, todavía somos de un tamaño aceptable en la mayoría de los casos; nuestro problema está en financiar y sostener el conjunto cada vez mayor de servicios que damos a los ciudadanos” Francisco Vázquez, Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), durante la celebración del Día Mundial del Urbanismo en Logroño, el 8 de noviembre de 2005. “The Society of American Registered Architects is proud to join in celebration of the World Day of Urbanism on November 8, 2005. We understand the importance of Urban Planning and Design that, well guided, will result in better cities for all to live in with healthy environments. We would like to urge the different levels of government worldwide, to seriously consider the importance of urbanism and planning and to enact the ordinances that would contribute to the enhancement of the quality of life for all their people, within the parameters of democracy. S.A.R.A. is a proud friend and supporter of the World Day of Urbanism, having hosted presentations and celebrations in the past. We would like to suggest the World Day of Urbanism continue to press the importance of Urban Planning towards the goal of a better world for all mankind. New York, November 8, 2005.” Proclama de adhesión de SARA, Society of American Registered Architects, New York, USA, 8 de noviembre de 2005. “La Sociedad de Urbanistas del Perú hace un llamado a la reflexión este 8 de Noviembre, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Urbanismo, y en un momento en el cual ya han transcurrido en el Perú casi dos años de gestiones de los gobiernos locales. En la actualidad en el Perú, alrededor del 76% de la población total vive en áreas urbanas Esperándose que para el 2015 sea el 85% la que vive en ciudades, mientras algo menos del 15% de la población total habitará el medio rural. Esto implicará el crecimiento de las zonas urbanas, principalmente costeras, como consecuencia de un fenómeno migratorio urbano – urbano, y una permanencia de la actual tasa migratoria rural – urbana. Sin embargo, y aquí es importante sonar la alarma, las ciudades amazónicas son las que en el Perú están creciendo a un ritmo muy acelerado, con tasas de crecimiento de algunas ciudades que superan el 5% anual, y que se estiman crecerán a un 13% anual para el 2015.” Extracto del Pronunciamiento de la Sociedad de Urbanistas del Perú, en ocasión de la celebración del Día Mundial del Urbanismo de 2005, Lima, Perú. “The Canadian Institute of Planners (CIP) supports World Town Planning Day as an opportunity to promote better understanding and awareness of Canadian Planners and planning to the local community and all levels of government. CIP recognizes Canadian planning accomplishments both at home and overseas. To celebrate this international event, held annually on November 8th, the Canadian Institute of Planners and its Affiliates distributed 3,000 posters to members across the country and to organizations around the world – some of which were sent as far away as New Zealand. In fact, World Town Planning Day is currently celebrated in some manner in about 30 countries on four continents.” Proclama de adhesion del Canadian Institute of Planners, 8 de noviembre de 2005. “Sponsored in the U.S. by the American Planning Association (APA) and its professional institute, the American Institute of Certified Planners (AICP), World Town Planning Day will be celebrated in 30 countries on four continents on November 8, 2005. The international organization for WTPD was founded in 1949 by the late Professor Carlos María della Paolera of the University of Buenos Aires to advance public and professional interest in planning both locally and abroad. It is a special day to recognize and promote the role of planning in creating livable communities.” Proclama de la American Planning Association (APA), del 8 de Noviembre de 2005. En Puebla, México, celebramos el Día Mundial del Urbanismo desde hace 10 años y 2006 no ha sido la excepción. Organizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la participación del Gobierno del Estado, el Gobierno Municipal, el Colegio de Urbanistas y Planificadores de Puebla, el Movimiento Urbano A.C., todos coordinados por la carrera de diseño urbano ambiental. Esperamos enlazar y estrechar lazos profesionales con mas interesados para el próximo 2007. FELICIDADES A TODOS LOS URBANISTAS DEL MUNDO!!! Victor M. Hernandez Garcia, del 8 de Noviembre de 2006

URBANIZACION Y SOSTENIBILIDAD/ DIA MUNDIAL DEL URB ANISMO

Urbanización y Sostenibilidad 
La palabra ciudadano se ha convertido casi en sinónimo de ser humano… hablamos de civismo, de educar en la ciudadanía, de derechos y deberes de los ciudadanos… la ciudadanía y, por tanto, la ciudad, aparecen como una conquista clave de los seres humanos. Y en ese sentido, tan ciudadanos son los habitantes de una gran ciudad como los de una pequeña población rural. Pero sabemos que la atracción de las ciudades, del mundo urbano, sobre el mundo rural tiene razones poderosas y en buena parte positivas. Como afirma Folch, “las poblaciones demasiado pequeñas no tienen la masa crítica necesaria para los servicios deseables”. 

La educación, la sanidad, el acceso a trabajos mejor remunerados, la oferta cultural y de ocio… todo llama hacia la ciudad en busca de un aumento de calidad de vida. ¿Por qué, pues, se contempla la urbanización actual como un problema planetario? Desafortunadamente, el crecimiento urbano ha adquirido un carácter desordenado, incontrolado, casi cancerígeno. En tan solo 65 años, señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), “la población urbana de los países en desarrollo se ha decuplicado”. Si en 1900 sólo un 10% de la población mundial vivía en ciudades, 2007 será el primer año de la historia que habrá más personas viviendo en áreas urbanas que en el campo, según señala el informe de Naciones Unidas "UN- habitat: el estado de las ciudades 2006-2007", añadiendo que en 2030, si se continua con el actual ritmo de crecimiento, de una población de unos 8100 millones de habitantes, más de 5000 vivirán en ciudades. 

Ciudades que utilizan alrededor de un 75% de los recursos mundiales y desalojan cantidades semejantes de desechos (Girardet, 2001). Y ese aumento rapidísimo de la población de las ciudades (que remite al problema del crecimiento demográfico) no ha ido acompañado del correspondiente crecimiento de infraestructuras, servicios y viviendas; por lo que, en vez de aumento de calidad de vida, nos encontramos con ciudades literalmente asfixiadas por el automóvil y con barrios periféricos que son verdaderos “guetos” de cemento de una fealdad agresiva, o, peor aún, con asentamientos “ilegales” (“favelas”, “bidonvilles”, “chabolas”), que crecen como un cáncer, sin agua corriente, ni saneamientos, ni escuelas, ni transporte. Según el informe de Naciones Unidas citado, la población chabolista alcanzará en 2007 los mil millones de personas. 
 
Una población creciente se ve así condenada a vivir en barrios de latas y cartón o, en el mejor de los casos, de cemento, que provocan la destrucción de los terrenos agrícolas más fértiles, junto a los cuales, precisamente, se empezaron a construir las ciudades. Una destrucción que deja a los habitantes de esos barrios en una casi completa desconexión con la naturaleza… O a merced de sus efectos más destructivos cuando, como ocurre muy a menudo, se ocupan zonas susceptibles de sufrir las consecuencias de catástrofes naturales, como los lechos de torrentes o las laderas desprotegidas de montañas desprovistas de su arbolado. 

Las noticias de casas arrastradas por las aguas o sepultadas por aludes de fango se suceden casi sin interrupción. Esa destrucción ambiental no afecta únicamente al terreno que ocupan las ciudades, sino que cuartea todo el territorio mediante la "inevitable" red de autopistas, que exige masivas deforestaciones, haciendo inviable la supervivencia de muchos animales, introduciendo peligrosas barreras en el curso natural de las aguas y contribuyendo, en definitiva, a la degradación de los ecosistemas. 

A todo ello contribuye decididamente, además de la imprevisión, una especulación que se traduce en el uso de materiales inadecuados. No tiene sentido, por ejemplo, que un temblor de tierra provoque en Centroamérica o en Turquía miles de muertes, mientras que otro de la misma intensidad en Japón ni siquiera vierta el té de las tazas. Es preciso referirse, además, a las bolsas de alta contaminación atmosférica debidas a la densidad del tráfico, a la calefacción, a las incineradoras… que producen el "smog" o niebla aparente de las ciudades, sin olvidar los residuos generados y sus efectos en suelos y aguas, o la contaminación acústica, lumínica, visual, etc. (Ver Contaminación sin fronteras). Todo ello con sus secuelas de enfermedades respiratorias, alergias, estrés… además de los graves problemas de inseguridad ciudadana y explosiones de violencia. 
 
Los núcleos urbanos que surgieron hace siglos como centros donde se gestaba la civilización, se han ido transformando en lugares amenazados por la masificación, el ruido, los desechos..., problemas que se agravan en las llamadas “megapolis” con más de diez millones de habitantes, cuyo número no para de crecer. El desafío urbano del que habla la CMMAD ha de enfrentar, pues, bastantes problemas: los de contaminación, por supuesto, pero también los que plantea el consumo exacerbado de recursos energéticos, la destrucción de terrenos agrícolas, la degradación de los centros históricos, etc. Puede decirse que las ciudades constituyen hoy el paradigma de la imprevisión y de la especulación, es decir, de la insostenibilidad (Vilches y Gil, 2003). 

El problema de un mundo que se urbaniza a marchas forzadas es considerado tan grave por los expertos que el Worldwatch Institute (2007) le ha dedicado su volumen de 2007, titulado: Nuestro futuro urbano. “A finales del siglo XX la humanidad se halla inmersa en un experimento sin precedentes; nos estamos convirtiendo en una especie urbana. Las grandes urbes, no los pueblos ni las pequeñas ciudades, se están convirtiendo en nuestro hábitat principal. Será en las ciudades del siglo XXI donde se decida el destino humano y donde se dicte el destino de la biosfera. No existirá un mundo sostenible sin ciudades sostenibles. ¿Podemos construir un mundo de ciudades medioambiental, social y económicamente viables a largo plazo?” (Girardet, 2001).  

Es necesario, pues, conciliar urbanización y sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance hacia ciudades sostenibles y con ello la continuidad de la especie humana y de las futuras generaciones (Ver Sostenibilidad). Esta necesidad llevó a la organización de la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, celebrada en Vancouver (Canadá), en 1976, así como más recientemente a la realización de la Cumbre de las Ciudades de las Naciones Unidas de 1996, Hábitat II o también llamada Cumbre de la Ciudad, celebrada en Estambul (Turquía), en cuya declaración final, en el preámbulo, se señala: “El Programa de Hábitat constituye un llamamiento mundial para la acción a todos los niveles. Ofrece, en un marco de objetivos, principios y compromisos, una visión positiva de los asentamientos humanos sostenibles, en que todas las personas tengan una vivienda adecuada, un entorno salubre y seguro, acceso a los servicios básicos y un empleo productivo libremente elegido. 

El Programa de Hábitat orientará todas las actividades encaminadas a convertir esa visión en realidad”. (http://www.unhabitat.org/unchs/spanish/hagendas/). El logro se sociedades sostenibles -y el simple respeto de derechos humanos fundamentales, como el derecho a una vivienda adecuada en un entorno digno- exige remodelar las ciudades, con una planificación adecuada y el aprovechamiento de tecnologías sostenibles, evitando la destrucción de terrenos productivos, la desconexión con la naturaleza, las barreras arquitectónicas, la construcción de viviendas en zonas de riesgo por su inseguridad en caso de catástrofes, etc., y que se constituyan en foros de participación, creatividad y disfrute de la diversidad cultural. Referencias en este resumen COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza. FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel. GIRARDET, H. (2001). Creando ciudades sostenibles. Valencia: Tilde. VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulo 2. WORLDWATCH INSTITUTE (2007). L'estat del món 2007. El nostre futur urbà. Barcelona: Angle Editorial. Cita recomendada VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2007). «Urbanización y Sostenibilidad» [artículo en línea]. OEI. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. Algunos enlaces de interés Ciudades para un futuro más sostenible, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM: Naciones Unidas, Proyecto Global de Enseñanza y aprendizaje, Ciudades de hoy, ciudades de mañana Naciones Unidas, UN-Habitat Naciones Unidas, Programa de Asentamientos Humanos Red Española de Ciudades por el Clima Programa Ciudades Digitales de la Unión Europea Transporte en la Unión Europea UNESCO, Urbanización Sostenible Agenda 21 Local, Portal de los pueblos y ciudades sostenibles Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos UNEP, Tecnologías para el manejo de los residuos sólidos urbanos Este espacio irá incorporando materiales, documentos, enlaces, foros y otras informaciones de interés. Les invitamos a remitir sus aportaciones que serán entregados al Comité Académico para su valoración. Remitir aportaciones: decada@oei.es

Tuesday, October 16, 2007

VI ENCUENTRO METROPOLITANO DE TUTORIA 2007 "CUANDO LAS CATÀSTROFES ETREMECEN EL MUNDO INTERNO EN LA ESCUELA"

VI ENCUENTRO METROPOLITANO DE TUTORIA 2007 “Cuando las catástrofes remesen el mundo interno en la escuela” Con el fin de generar un espacio de dialogo y reflexión en torno a los efectos en el mundo interno que provocan los desastres, dramas o adversidades que vivencia la escuela de manera cotidiana se desarrollara el VI Encuentro Metropolitano de Tutoría “Cuando las catástrofes remesen el mundo interno en la escuela” El objetivo central es lograr que los profesionales de educación: directivos, docentes, psicólogos, especialistas del sector y estudiantes puedan profundizar en la comprensión de estos episodios para que construyan estrategias de sostenimiento y elaboración emocional dentro de su propia práctica pedagógica con el fin de contribuir a mejorar la salud mental de los niños, niñas y adolescentes que han tenido experiencias traumáticas. Así, SEPEC a través de su labor pionera en el campo de la Tutoría desde 1997 y retomando aportes del psicoanálisis y otras ciencias, viene impulsando y consolidando su contribución a la educación a nivel de Lima Metropolitana y otras regiones del país. Cabe indicar que la tutoría es un espacio educativo creado en el 2001 para el nivel secundario y es definido como un servicio de orientación y acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes y, en la actualidad a cobrado preponderancia porque permite renovar el sistema tradicional, donde la escuela era percibida como un espacio para desarrollar solo aspectos cognitivos. La tutoría abre posibilidades en el docente de formar a los niños y adolescentes a partir del fortalecimiento del desarrollo personal generando en los propios alumnos condiciones para el desarrollo humano y mejorar su calidad de vida. Este VI Encuentro Metropolitano de Tutoría reflexiona sobre los efectos del terremoto del pasado 15 de Agosto como hecho que impactó de diversas maneras la vida de las escuelas y las persona que allí se desenvuelven, considerando que estas vivencias traumáticas están actualmente manifestándose de diversa forma y afectando la estabilidad emocional no solo de los alumnos y alumnas sino también de los docentes. Fecha: Viernes 9 de noviembre del 2007 Lugar: Auditorio de la Municipalidad de San Borja Calle Joaquín Madrid Nro 200 y calle Alfa cdra. 2 s/n (Alt. cdra. 35 Av. Aviación) Hora: 3 p.m. a 8 p.m. Se contará con invitados investigadores desde diversas disciplinas: el psicoanálisis, la antropología, la educación y la sociología quienes reflexionarán sobre los efectos pos-traumáticos y las posibles formas de intervención. Con el ruego de su difusión Organiza: SEPEC Teléfono: 471-6847 Web site: www.sepecperu. org E-mail: tutoria@sepecperu. org (inscripciones

Wednesday, September 26, 2007

XV JORNADA SOBRE PREVENCIÒN DE DESASTRES NATURALES

PRIMERA INVITACIÓN XV JORNADA SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES
La Sociedad Geográfica de Lima y la Universidad Alas Peruanas, desarrollarán la XV JORNADA SOBRE PREVENCION DE DESASTRES NATURALES 2007, el día lunes 15 de Octubre en el Auditorio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Jr. Cahuide 785 -Jesús María de 3:00 a 9:00 de la noche. El objetivo general, es colaborar en la reducción de riesgos de pérdida de vidas humanas, y económicas por desastres naturales basados en la difusión de una cultura y conciencia de prevención. A través de la jornada de Prevención de Desastres Naturales 2007, se dará a conocer a los participantes sobre los últimos conocimientos científicos en prevención de desastres naturales que causan, como lo hemos vivido hace poco con el terremoto del 15 de agosto en nuestro país. Las catástrofes provocadas por terremotos, tsunamis, inundaciones y otros fenómenos naturales frenan el desarrollo, destruyendo con frecuencia décadas de inversiones en infraestructura y agudizando las disparidades sociales y económicas. Adoptando un enfoque preventivo, la Sociedad Geográfica de Lima y la Universidad Alas Peruanas se unen en la búsqueda y planteamiento de propuestas que se puedan ofrecer al plan de acción para la gestión de riesgos de desastres, convocando la realización de consultas con expertos en el tema y con sectores involucrados que puedan contribuir a la toma de conciencia en la población sobre la importancia de estar preparados para hacer frente a diversas contingencias. Se invita a toda la Comunidad de la gran Lima, a profesionales, estudiantes y público en general. El ingreso es Libre. PROGRAMA 3:30 Palabras de bienvenida y presentación a cargo de los organizadores Calm. MGP. Raúl Parra Maza Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima Dr. César Olano Aguilar Vicerrector Académico Universidad Alas Peruanas 4:00 "PREVISIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS" Ing. Alberto Giesecke Matto Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) 4:45 Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi Comité Consultivo del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres Naturales de la UNI 5:30 Café 5:45 Tema "TSUNAMI" Servicio Nacional de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú (HIDRONAV). 6:30 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) 7:15 MESA REDONDA Participantes 8:45 CLAUSURA DEL EVENTO Y BRINDIS DE HONOR INSCRIPCIONES: Secretaría de la Sociedad Geográfica de Lima Jr. Puno 450 -Lima-Cercado -Telf. 427-3723 anexo 20, 30, 31 Fax -426-9930-31 E-mails: secret@geolima. org;
sgl@geolima. org;
secretaux@geolima. org Página Web:
Se otorgará Certificado de Participación a partir del 22 de Octubre en la Sociedad Geográfica de Lima -costo S/ 10.00

Saturday, September 22, 2007

LIMA: ¿CIUDAD JARDÌN O JARDÌN PROHIBIDO?/ USO Y GESTIÒN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

NOTA DE PRENSA SE VIENE LA SEMANA URBANA
En el marco del Día Internacional de Hábitat, El Programa urbano de Desco presenta Semana Urbana:
Lima: ¿Ciudad Jardín ó Jardín Prohibido? Uso y Gestión de los Espacios Públicos.
Del 2 al 4 de Octubre se llevarán a cabo una serie de eventos descentralizados orientados a la articulación de procesos y productos (debates, reflexiones y estudios) desarrollados por el Programa Urbano durante el presente año. Con el objeto de discutir propuestas de políticas públicas sobre habitabilidad urbana, mejoramientos de barrios y el uso de los espacios públicos. Para ello, se realizarán: · El Seminario de Políticas Públicas: Políticas Municipales de Emergencia para el Sur de Lima Martes 2 de Oct. · El Foro Urbano: “Mejoramiento de Barrios” Gestión de espacios públicos para la ciudadanía Miércoles 03 de Oct. · Programa Radial: Lima Sur en la agenda metropolitana Jueves 04 de Oct. · Presentación de estudios urbano Jueves 04 de Oct. Para el desarrollo de estos eventos Desco cuenta con la participación de la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima – AMASUR, La Mancomunidad de Distritos del Litoral de Lima Sur y la colaboración de CORDAID, MISEREOR, Universidad de LUND - Programa PROMESHA. Con el ruego de su difusión. Mayores informes: 4932168 - 4932174 www.desco.org.pe / www.urbano.org.pe

Tuesday, August 21, 2007

EL TERREMOTO DE ICA/ ARMANDO ARTEAGA

EL TERREMOTO DE ICA* INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA DESPUÉS DE LA CATASTROFE: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA AFRONTAR LOS DESASTRES DEL TERREMOTO DE ICA (15 DE AGOSTO/2007- 6.41 P.M.) 

Por Armando Arteaga



Para tener éxito en cualquier “intervención de emergencia” después del terremoto de Ica, se hace necesario tener en consideración la situación actual del área afectada en los aspectos de lo social, lo físico y lo productivo. Para poder aplicar cualquier estrategia de rescate y de superación de la situación actual de la tragedia ocurrida, para tener resultados favorables, para no despilfarrar y gastar bien los pocos recursos que tenemos a mano actualmente. La “intervención de emergencia” debe comprender estos “aspectos fundamentales” que pueden resultar elementales, pero que son soportales seguros: necesarios y suficientes, para ser tomados en cuenta, para una estrategia de “intervención de emergencia”, por supuesto, teniendo en cuenta las propuestas del “diagnostico” obtenido del resultado del “inventario” de los daños levantados en la zona delimitada de la catástrofe: Lima (Lima, Cañete, y Yauyos), Ica (Chincha, Pisco, e Ica), Huancavelica (Huancavelica, Huaytará y Castrovirreyna). -En lo social: Responder a intervenir con eficacia sobre los daños sufridos por la población en apoyo inmediato en salud, alimentación, cubierta temporal y apuntalamiento psicológico, para superar el estado actual y emotivo de las familias, que será vulnerable por un t = 3 meses (en una primera etapa), si no fuera suficiente por las condiciones especiales de pobreza crítica de la zona del terremoto, se debe apuntalar por otro t = 3 meses más (en una segunda etapa final). 


Desarrollar la autoestima de la población teniendo como base la organización vecinal y democrática de las bases sociales por manzana urbana. Poner el máximo el esfuerzo por parte del Estado en los programas sociales de ayuda y apoyo a la población: A trabajar urbano y rural, Juntos, Comedores populares, Rondas de seguridad ciudadana, Asociaciones de damnificados, etc. La empresa privada debe elevar al máximo cuantitativamente su histograma la inversión local en cada una de estas provincias para que el desarrollo no sea desigual, para crear equitativamente puestos de trabajo e incluso desarrollar sistemas de “salarios temporales” para ocupar a la población laboral desempleada y damnificada en “obras” de recuperación inmediata. La reconstrucción de la zona debe costar más de 300 millones de dólares. Son más de 30,000 viviendas destruidas y afectadas (cifra que a mi entender debe crecer cuando se terminen las evaluaciones). -En lo físico: Responder a dar soluciones sobre los daños sufridos por las ciudades afectadas y sus respectivos centros poblados. Hay que recuperar las viviendas y los servicios de infraestructura (redes de los servicios básicos: agua y desagüe, reconstituir las redes de energía y servicios de comunicaciones, y restituir las redes viales), reparar los colegios y locales institucionales: hospitales, edificaciones publicas y privadas, para volver a desarrollar las actividades educativas y culturales. 


Son cerca de 100 millones de dólares para este rubro que se necesitarían. El tema de la normatividad y el uso de los materiales de construcción: ¿ladrillo o adobe?, no solo: es un debate técnico, sino que es parte de la realidad de nuestro “proceso constructivo” impregnado en la historia del nuestro contexto social y cultural, lo que determinará siempre los más genuinos resultados de estos detalles constructivos. Ningún material es solo noble o es innoble, de por sí, depende de los diseños y de los costos. Será la parte más difícil, a tener en cuenta, a la hora de tomar decisiones en las nuevas edificaciones. Depende también del factor económico, geográfico. geológico y cultural. Recomponer el sistema de defensa civil con participación de la ciudadanía afectada, insistir en la eficacia del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, pero –sobre todo- tener confianza en la organización de los damnificados. Mayor participación del apoyo logístico y técnico de las Universidades: UNI (CISMID), UNA, UNMSM, y otras, ONGs con especialiades en los temas afines al terremoto y al proceso de la reconstrucción. -En lo productivo: Responder a “reactivar” inmediatamente la vida productiva de la zona para evitar que se deprima económicamente, y tengamos otros sucesos sociales indeseables que lamentar. Invertir en los sectores de agro-industria, pesquería, turismo. La economía de la zona representa el 5% de PBI. Nacional, su impacto repercutirá inestablemente en los sectores medios y más bajos. Hay que llevar inversión hacia la zona de la catástrofe, en un t = 5 años. No estamos en un momento de existencia de falta de recursos, hay que fortalecer el espacio económico de la zona y ser generosos con los damnificados. La escasa previsión, la falta de organización y gestión, es parte de nuestras debilidades, de no tener un ejecutivo gerente para la dirección de la reconstrucción podría ser fatal, podemos lamentarnos después. No olvidemos la pésima gestión del CRYRZA en el terremoto del 70 en Huaraz. Tampoco olvidemos la ineptitud actual del sistema de defensa civil y del INDECI. 


Cualquier sociedad o comunidad que se respete tiene que desarrollar automáticamente, pero en democracia, un PLAN DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIA. El estado solo no va a poder superar tremenda catástrofe, por lo que se hace necesario la participación de la sociedad organizada, así como la intención de la empresa privada y la ayuda internacional, tanto en lo referente al criterio técnico como al criterio económico respectivamente, dos parámetros: la técnica y la economía, que deben ir de la mano para volver a tener desarrollo sostenible en la zona: Lima, Ica, Huancavelica. Si no actuamos con prontitud, no vamos a poder evitar el éxodo masivo de las poblaciones pauperizadas por la catástrofe a las zonas periféricas de Lima en busca de trabajo, lo que sería lamentable, Ica estaba desarrollando nuevas alternativas con la agro-exportación hacia un espacio económico aceptable, que incluso recibían en sus bolsones barriales los excedentes emigrantes de Ayacucho y Huancavelica que venían a la costa en busca de trabajo. Todavía no tenemos un “inventario” completo del acontecimiento telúrico. Falta averiguar con exactitud los daños provocados por el trajinar de la placa de Nazca. Necesitamos tener cifras exactas de: -Área total afectada de kilómetros cuadrados. -# de personas a las que el terremoto provocó la muerte, #de heridos, # de damnificados, # de viviendas dañadas, # de servicios colapsados, etc. (El INEI. Debe darnos este dato lo más pronto posible, para cuantificar, y proyectar sobre este “diagnostico”, el posible “prognostico”, para tener una idea más especifica de las propuestas y proyectos que deben realizarse, para volverla a dar vida a esta zona en emergencia. El movimiento de la tierra en la zona afectada por el terremoto a sido muy severo (El Instituto Geofísico del Perú debe darnos también el Informe Final, se habla de la magnitud el 7.5 en la escala de Richter, el registro de la secuela energética, el nivel de los movimientos sísmicos y la sismicidad de la placa de Nazca, para que los ingeniero y técnicos tenga en cuenta estos factores al momento de diseñar nuevas edificaciones, ...etc).

Se necesita hacer una minuciosa evaluación de las edificaciones y las viviendas. Una minuciosa revisión de las construcciones de las edificaciones existentes en Lima, Ica, Huancavelica, para reconocer su grado de deterioro, . Hacer esta prospección especializada en la ciudad de Lima (no hay que ser irresponsables de pasar por alto esta iniciativa, y allí vamos a encontrar el verdadero “diagnostico” de la situación actual, del deplorable estado de construcción de nuestros edificios), La evaluación de las estructuras de concreto deben estimarse en la falta de diseños estructurales para la soportabilidad de los movimientos sísmicos, en Lima, e Ica, las paredes de ladrillos a menudo carecen de columnas de concreto reforzado en las esquinas, y las paredes son muy largas, carecen igualmente de columnas medianeras de concreto armando. Las construcciones en adobes son las que más daños -excesivos y exclusivos- han sufrido. Las casas de adobes no han tenido el collarín superior que hubiese evitado y ayudado a soportar el impacto sísmico, para mitigar este desastre. Los techos, algunos muy pesados, y la mampostería sin refuerzos de concreto en muchos casos se desplomaron. Numerosos parapetos, para el caso de balcones pesados y ventanas, se fueron al suelo. Estas indicaciones hay que tener muy en cuenta para parte de Lima (Centro Histórico, Rímac, Conos, etc...), pero muy en especial para todo Ica y Huancavelica. 

Las viviendas actuales construidas se encuentran en serios peligros. Hay que facilitar rápidamente el recojo de escombros, para evitar nuevos accidentes. Este recojo es manual y con maquinaria, pero debe acelerarse para evitar epidemias y otros incidentes que pueden volver a ocurrir. Muchas viviendas se están desplomando espontáneamente. Ica, Pisco, Chincha, han perdido valiosas construcciones de su patrimonio cultural y arquitectónico. En Pisco antiguo se han desmoronado la “Casa del Libertador San Martín”, la “Casa de Valdelomar”, "La Casa de Raùl Porras Barrenechea", etc., y un sin numero de Iglesias y viviendas, de una resaltante arquitectura domestica y local costeña, de gran importancia e interés constructivo. Urge dar una respuesta inmediata. Debe empezarse la reconstrucción de los grandes centros urbanos y de los centros poblados: distritos, barrios, caseríos, etc.. Los Municipios deben tomar indistintamente la iniciativa nombrando “Juntas Vecinales” por cuadras, con los respectivos catastros realizados por Cofopri o el Ministerio de Vivienda, o levantados espontáneamente “a mano alzada” por universitarios. Todos los peruanos debemos participar en el proceso de reconstrucción, todas las autoridades también, así como la población organizada: en consenso, deben nombrar sus representantes vecinales, para dar una respuesta coherente, una vez que vaya pasando la penuria del miedo y la falta de las necesidades mínimas. Nos levantaremos de los escombros, somos una zona sísmica, a eso estamos acostumbrados, pero hay que tener conciencia de que la demanda de vivienda esta para los 300,000m pobladores, o unas 70,000 familias, que es más o menos: el número de damnificados que nos ha dejado este terremoto de ICA. Reconstruyamos, ICA, de las tres letras: el sol, la uva, la ira, la fuerza loca de la naturaleza. Apoyemos a Huancavelica. Y no hay que olvidarse también del sur de Lima. 

*Informe del ITECA, Instituto de la Tecnología y la Cultura Andina-Amazonía a los Gobiernos Locales de la Zona Afectada por el Terremoto de Ica.
 

Thursday, May 24, 2007

LA REALIDAD SOCIAL Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

LA REALIDAD SOCIAL Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

Por Armando Arteaga
(Ponente de la FAUA-UNI).

El tema de la “Realidad Social y la Arquitectura Latinoamericana” es tan amplio y complejo que perderíamos el tiempo y el esfuerzo de este “I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura” (*) si no somos concientes de que la práctica social y profesional del arquitecto en Latinoamérica pasa por las contradicciones políticas, sociales e históricas de nuestro continente. Lo cierto es que Latinoamérica no solo es un concepto histórico, sociológico, antropológico, o político, ni una suma de pueblos, o varios idiomas nativos (incluyendo también el castellano y el portugués), ni una cultura. Es algo más que todo eso. A partir de los años cincuenta es que se ha empezado a manejar con frecuencia el termino “arquitectura latinoamericana”. Así la frase “Oscar Niemeyer es un arquitecto latinoamericano” no aporta nada sino ubicamos el registro y los códigos de la “Plaza los Tres Poderes” en la proyección de la standardización de una arquitectura que se sintetiza en la “unité d´habitation” de Le Corbusier quien declaró alguna vez sin titubeos: “para los hombres en serie, hay que crear viviendas en serie”.


Los estudiantes de Paris, Mayo del 68, querìan cambiar el mundo y tambièn la arquitectura.

Las masas y la modernidad no solo arruinaron el discreto encanto que poseía el arquitecto latinoamericano por entonces; lo condenaron a naufragar en diversidades. Hablo de masas –en capital humano y material constructivo- y de la modernidad como mito desarrollista. La relación “Arquitectura y Latinoamérica” es confusa y han contribuido a esa confusión los siguientes libros: “Arquitectura Latinoamericana” de Francisco Bullrich, “Diez Años de Arquitectura en Cuba Revolucionaria” de Roberto Segre (1), “Ciudades precolombinas” de Jorge H. Hardoy, e “Imperialismo y Urbanización en América Latina” de Manuel Castells, entre otros. Existen otros libros, pero estos son los casos más destacados. El aporte de estos cuatro autores es significativo, y también va a medias, pues, en el recorrido que uno realiza por el aprendizaje de la profesión, uno termina por creer que el debate sobre “Realidad Social y Arquitectura Latinoamericana” fue casi inexistente y más bien correspondió a vanguardias y elites (2).

No hubo, en serio, un debate académico –dentro de los talleres de diseño y aulas de las facultades de arquitectura de Latinoamérica- sobre “Realidad Social” y menos sobre “Arquitectura Latinoamericana”. El cuadrivio de estas tesis nuevas sobre “arquitectura latinoamericana” se han desarrollado autónomamente y marginalmente entre estudiantes y profesores, y por supuesto, y en algunos pocos talleres “sociales” de diseño (3).

El caso de “Arquitectura, urbanismo y dependencia neo-colonial” de Emilio Pradilla y Carlos Jiménez fue un extremo de tensión, un signo indicador de cierta dirección “izquierdista” de los estudiantes y profesores progresistas colombianos para encarar la crisis que agobiaba nuestras facultades de arquitectura por la situación difícil de la coyuntura latinoamericana del setenta, coyuntura que oscilaba entre dictaduras y “frágiles” democracias, este ha sido el péndulo que definió el tiempo de este movimiento “cultural” y el estar “existencial” en un espacio de grandes contradicciones, una acción por reivindicar desde un sector de la izquierda: el derecho de opinar diferente y libremente, buscando una voz propia: la nueva generación de arquitectos, muchos de ellos desilusionados de “funcionalismos” asfixiantes.

Decimos que nadie discute en aulas y talleres, ni “realidad nacional”, ni “producción social del espacio”, y menos “planificación socialista” o “arquitectura rural”, sin embargo “el tiempo que escondido en nuestras ciudades latinoamericanas nos observa” es todo un desafío, y en el trabajo del espacio, al que tenemos que responder como profesionales o técnicos, es terrestremente –hablando- un espacio de muerte, de abolición de hombres y de proyectos sociales “utópicos” (asunto del que nunca hemos renunciado). Las venas abiertas de América –para citar a Galeano- desangran todos los días.


El "Mensaje a los estudiantes de arquitectura" de Ernesto "Chè" Guevara motivò tambièn todo un estilo de mirar la arquitectura y el mundo.

La verdad es que Latinoamérica es un continente de contradicciones, los caminos son inexplorables todavía; y los arquitectos no estamos preparados para mayores tareas comunes, y pareciera que no nos gustan las contradicciones, los caminos difíciles y originales. La arquitectura, muy a pesar nuestro, es la exteriorización de nuestra vida social, nunca dejará de ser una técnica, el environmental desig. La verdad es que los enormes contrastes pesan y las frustraciones constantes de las que no escapa para nada la arquitectura en Latinoamérica son tan evidentes que muchos prefieren la evasión total, y con ello, simplemente, la ausencia de una alternativa revolucionaria para la arquitectura. En el libro de Bullrich –que es un vademécum arrogante de cierto subdesarrollo y dependencia frente a la arquitectura europea y norteamericana del presente siglo- se ha optado por presentar a un conjunto de arquitectos y sus proyectos como estructuras individualizadas. Bullrich decía que la colección era un testimonio de un movimiento.

Hoy podemos decir sin temor a equivocarnos, ni caer en extremos, que es un testimonio de una inercia, fue un récipe, y para seguir con la inercia del ritmo, un recipiendario. Los contraste son aún más significativos en las tesis “sociologistas” de Manuel Castells que fueron necesarias y suficientes, diversificadoras y que “in illo témpore” traían la “nueva ola” de París y que los estudiantes becarios se adhirieron, y creían de veras en “La revolución urbana” que animaban desde la revista “Espacio”: Henri Lefebvre, Fernando H. Cardoso y Aníbal Quijano. El aporte de Castells está en que supo presentar la nueva constitución del espacio latinoamericano después de la segunda guerra mundial bajo los efectos de las nuevas formas de dominación económica imperialista. Los teóricos de la urbanización dependiente ayudaron a disimular las asperezas entre “académicos” y “expertos” de la nueva situación social. Castells fue lapidario cuando sentenció con su hoy lejano “cliché” de izquierda: “La transformación del espacio latinoamericano no es, pues, una marcha hacía la modernización, sino la expresión específica de las contradicciones sociales producidas por las formas y los ritmos de la dominación imperialista”.

Ahora sabemos que el aporte de Castells está en su “metodología de investigación social” para problemas urbanos, y su desvanecimiento en su práctica conciliatoria con los centros de poder, habló en teoría de las masas y las ciudades, pero la realidad le dio la espalda. Desde una posición “historicista”, Jorge E. Hardoy trasladó las novedades y diría también las bondades de la “escuela francesa” y de la mano de Fernand Baudel vinieron allende las fronteras de las ciencias sociales a darle instrumentos a los nuevos arquitectos: muy ocupados en sus problemas urbanos y en barrios marginales, pocos receptivos a la cuestión rural. Los arqueólogos fueron más acogedores con Hardoy. Debería volvérsele a leer con mayor interés, prudente detenimiento y desde otra perspectiva. Roberto Segre ha sido en este encuentro de los arquitectos y los estudiantes latinoamericanos con la Revolución Cubana un puente más bien incomodo con nuestras facultades abstraídas en vínculos más encontrados con la arquitectura norteamericana actual después de los 50 y la arquitectura de Niemeyer, con el urbanismo de Lucio Costa, con recursos de cierta técnica y queriendo hacer cierta arquitectura futurista -que declinaba en la forma y la función- y que debía enfrentarse a las demandas planteadas por las poblaciones y sus necesidades. No se valoró el uso del “pre-fabricado” cubano. Segre no tradujo a cabalidad este aporte (recordemos que Segre es un arquitecto argentino trabajando en Cuba), y Cuba daba una respuesta política e inmediata a su problema de vivienda y equipamiento urbano.


La revista "Tramma" de los 70.

Unos piensan,  que fue un destino mediocre, otros,  que son una alternativa nueva:  esa avilantez que nos esperaba, cuando alguien se preguntaba: cómo podría ser esa transformación del diseño actual. Los “academicistas” perdidos en sus comprensibles inquietudes del tablero respondían aprendiendo de Kenzo Tange y el vertiginoso crecimiento industrial del Japón (EXPO 70), y se perdían melancólicamente volviendo la mirada con nostalgia hacia el “milagro” brasileño. Como sabemos, hoy Brasil, como todos los países latinoamericanos, tampoco puede pagar su deuda externa, y se debaten en penurias. No todo a sido una catástrofe para la “arquitectura latinoamericana”. No olvidemos que André Malraux bautizó a Brasilia como la capital de la esperanza. Hoy Brasilia no es ni el paraíso terrestre querido por algunos, ni aquella capital de la desesperanza anunciada por otros.

Mi objeción al debate sobre “arquitectura latinoamericana” no es únicamente desde la propuesta de la respuesta que han dado a sus necesidades de arquitectura de las masas latinoamericanas en el proceso histórico que vivimos, sabemos que la mayor parte de las edificaciones realizadas no son proyectadas por arquitectos, sino por el usuario de esta “arquitectura espontánea” desarrollada en la “marginalidad” (de los años70), e “informalidad” (de los años 80). Si miramos hacia atrás, no para quedarnos como Lot, ese gesto de admiración de Humboldt al meditar sobre las instalaciones de arquitectura precolombina es significativo, cuando exclamó: “esta arquitectura parece haber sido realizada por un solo arquitecto”. La arquitectura precolombina bien sabemos fue una arquitectura de masas –no solo piedra, arcilla, caña- espontáneas,  y de una planificación social: expresión de una respuesta ante la necesidad.

La “arquitectura latinoamericana” aún parece que sigue siendo realizada por un solo arquitecto, aunque ahora en las últimas etapas (en el encuentro con el mundo europeo) el resultado parece negativo, improvisado, falto de planificación. No hablemos de un futuro después del “2001. Odisea del Espacio”, hablemos de un presente perpetuo, de ayer, de siempre, de una arquitectura autentica y andina, de un sistema organizado y social. Mi objeción, es pues, política. Eso que nadie quiere discutir. Latinoamérica está condenada a la búsqueda de sus orígenes. O, lo que es lo mismo: a lo imaginario, desde la crítica y la acción. El nuevo arquitecto no puede ser insensible a la búsqueda de un consenso entre lo tecnológico y lo espacial, entre los recursos materiales y la población organizada, entre la proyectación profesional y el usuario, dentro de los márgenes de nuestra cultura autentica. Para terminar, se trata de estar en el tiempo de la transformación social, en el diseño de espacios que sean para todos, pero en el libre camino de nuestro americanismo: la búsqueda de nuevas alternativas.

Más debate, más comunicación, entre nuestros pueblos y nosotros. Tenemos que inventar muchas propuestas nuevas para llegar a un solo proyecto real y político.  Para empezar, sudamericanos : ir hacía una arquitectura andina y social, rural y urbana, con respeto por ambas vertientes.  Hacer de esta residencia en la tierra: no la tierra de los condenados, sino la tierra de la libertad, la tierra de un espacio mejor habitable y en la dimensión humana,  y si se quiere utópica, al servicio del hombre común y olvidado de nuestros pueblos, una arquitectura que nos vuelva a integrar. Ir hacia una arquitectura andina, es buscar una nueva alternativa, un nuevo horizonte, un diseño más exacto.


Original de Ponencia presentada al I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura en Arequipa.
 
 ---------------------------------
 
Estas notas en pie de página han sido puestas varios años después de la presentación de esta ponencia para una mejor comprensión del fenómeno social y estudiantil al que hacemos referencia:
 
(1) El entusiasmo que suscitó el “Mensaje a los estudiantes de arquitectura” de Ernesto “Che” Guevara ya estaba pasando de moda dentro del movimiento estudiantil, la ola de Mayo del 68 vino con otras novedades para las propuestas de la nueva izquierda en la FAUA-UNI.. Y fueron estas nuevas actitudes que fortalecieron un impulso novedoso y crítico como es el “caso colombiano” con “Arquitectura, urbanismo y dependencia neo-colonial” de Emilio Padilla y Carlos Jiménez.
 
(2) En la década del 70, editamos Wiley Ludeña, Hugo Salazar del Alcazar, Mauro Llerena y Armando Arteaga, entre otros entusiastas estudiantes “progres” y de izquierda, la famosa y solitaria revista “Tramma” (dos números editados, 1978) que alborotó los pasadizos, los talleres y las aulas de la UNI. y la Ricardo Palma, con tesis y posiciones “radicales” y de vanguardia para ese momento. Carlos Acevedo y Luis Rodríguez Cobos (casi un franco tirador) publicaron también en “Tramma”. Más tarde, Zack Ruiz de Somocurcio tomaría la posta algo radical dentro de una normatividad más “castellsiana” con sus imprescindibles separatas “Documentos de Arquitectura y Urbanismo”. Vuelta a la otra margen, desde la perspectiva docente, se publicó los “Cuadernos de Arquitectura y Sociedad” que animaba Raúl Quiñónez Aranda. Otros sinceros “francotiradores” docentes de este álgido proceso “contestatario” de izquierda que querían un cambio de actitud ante la arquitectura y la realidad nuestra fueron: Jorge Burga, Eliseo Guzmán, Jorge Ruiz de Somocurcio, Esturado “Talo” Núñez, Miguel y Marta Llona. Con sus respectivas particularidades, que cada uno de ellos asumía. No hubo más movimiento vanguardista por parte de los estudiantes, y menos del lado de los docentes, en verdad, la realidad cambió adversamente en el país. Para después, la moda regresó de rebote desde Inglaterra, Francia y España.
 
 El libro de Martuccelli capta parte de este periodo izquierdista de los estudiantes de arquitectura.

3) Elio Martuccelli en su libro “Arquitectura para una ciudad fragmentada” (Centro de Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma, Octubre, 2000) ha logrado captar parte de este impulso del periodo “izquierdista” de un sector pensante de los estudiantes y profesores de aquella década del setenta, prodigiosa en ideas y en actitudes.


 
(*) IV ENCUENTRO Y I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA.
Formación Social Latinoamericana y La Arquitectura. Realidad social latinoamericana y su influencia en la arquitectura.

Universidad San Agustín de Arequipa.
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú, Marzo de 1987.

Wednesday, May 16, 2007

LA ARQUITECTURA Y LA REVOLUCIÒN INDUSTRIAL/ ARMANDO ARTEAGA

Arquitectura e Historia

LA ARQUITECTURA Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Por Armando Arteaga

INTRODUCCIÓN

Es un lugar común decir “El capitalismo contemporáneo nació con la sociedad industrial tras una revolución de las técnicas de producción que permitió acumular un grueso volumen de capital”. El capitalismo industrial nació en Inglaterra entre finales del siglo XVII y principios del XIX. Este periodo de profundas mutaciones en los aspectos económicos y sociales es llamado como “revolución industrial”. Fenómeno social y político -muy especial-, y asunto clave para entender muchas razones de la expansión capitalista actual.

El viejo Marx y la Revoluciòn Industrial.

Arnold Toynbee fue uno de los primeros en utilizar esta expresión “revolución industrial” en sus “Conferencias sobre la revolución industrial en Inglaterra” publicado en 1884, sin embargo, los primeros en hablar del concepto de “revolución industrial” fueron John Sturt en sus “Principios” (1848) y Karl Marx en “El Capital” (Libro Primero). Marx escribió: “Cuando John Wyatt en 1735 dio a conocer su máquina de hilar y, con ella, “la revolución industrial” del siglo XVIII, no dijo ni una palabra de que el hombre sería sepultado como motor...”

LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

No hubiese existido “revolución industrial” en Inglaterra sin la “revolución agrícola” que la precedió. En el momento que apareció la gran industria, la agricultura moderna estaba ya fundada. Dicen los clásicos, que el desarrollo agrícola fue una de las condiciones necesarias para la industrialización. El crecimiento de la renta agrícola, a consecuencia de un aumento de la productividad, crea una ampliación de las salidas en el mercado interior. Así mismo, este aumento de la productividad libera una parte de la mano de obra, que duda a disposición de las necesidades de la industria y permite incrementar la oferta de productos alimenticios. Todos los períodos de desarrollo han registrado un sensible aumento de población. Entre el sector agrícola y los sectores industriales suelen surgir presiones reciprocas. Dos categorías de gente fueron victimas de la implementación del mercado y de la redistribución consiguiente de las tierras: los pequeños propietarios que a menuda se vieron obligados a vender sus parcelas, y los “cottagers”, que constituían la categoría campesina más pobre y se beneficiaban del derecho de libre pasto en los terrenos comunales. Estos “cottagers”, cuya única propiedad se reducía a algunos animales (ganadería ovino), eran a la vez obreros agrícolas y trabajadores a domicilio, al carecer de derecho reconocido, fueron las primeras víctimas de las operaciones de reordenación. El costo social de la reforma agrícola fue soportado por las clases más humildes, pero la concentración de la propiedad rural fue un factor de crecimiento de la productividad. Pero también, el progreso agrícola permitió la formación de nuevos grandes centros urbanos.

EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTES

La construcción de carreteras y canales era indispensable para el desarrollo de la población y de los intercambios. El aprovechamiento de las vías fluviales jugó un papel económico todavía más importante que la mejora de los puentes y caminos. La construcción de redes ferroviarias fue otra consecuencia de la “revolución industrial” y no pudo iniciarse antes de la puesta a punto de la máquina de vapor. La puesta a punto de la red de vías de comunicación fue una precondición del desarrollo industrial.

LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA

La presión demográfica fue sensible durante la revolución industrial, a partir del momento en que las transformaciones técnicas permitieron aumentar progresivamente el volumen de la producción. El crecimiento demográfico engendró nuevas necesidades, y en consecuencia, nuevas salidas para los productores. Sin presión demográfica no existe -es un factor esencial- el crecimiento de la demanda, y por ello el crecimiento industrial puede resultar paralizado o frenado. La oferta de mano de obra está en función de la población. A partir del momento en que se inicia la industrialización y se llega a la fase del “despegue”. Existe una interrelación recíproca entre la presión demográfica y el desarrollo económico.

La màquina y el triunfo del diseño.

LAS INVENCIONES Y EL PROGRESO TÉCNICO
Hablar de la “revolución industrial” evoca inmediatamente los inventos técnicos que permitieron pasar de la fase artesanal a la fase de la industria moderna. La herramienta manual fue poco a poco sustituida por la máquina, gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor como fuente de energía. Este conjunto de “descubrimientos” transformó las relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. La acumulación de capital se hizo posible gracias a los inventos, y con ellos, se entró en la etapa del capitalismo industrial. Los inventos estuvieron distribuidos en los siguientes rubros por actividades funcionales de acuerdo al despliegue manufactural en un nuevo ámbito fabril: -La industria textil (Máquina de hilar). -El hierro (La invención del pudelaje) -La máquina de vapor (Forma nueva de energía). Y, para que se desarrolle la “revolución industrial”, fue necesario que los inventos se propagasen y arrasen al resto de los estratos de la economía de entonces trastocando la estructura existente, impulsando el nuevo crecimiento económico. Los inventos aparecen en el momento de la evolución de las técnicas y dependen tanto de los conocimientos adquiridos y de las necesidades presentes como del talento creador de los individuos.

El inventor y el empresario se integraron por las exigencias concretas de su época y el medio social. La “historia de los inventos” no es solo “asunto de los inventos”, sino la cuestión de una expresión colectiva que trató de resolver progresivamente los problemas suscitados de las necesidades colectivas y los requerimientos de la nueva ciudad industrial. Surge allí el tema del urbanismo. Y el urbanismo trae consigo el tema de “lo moderno” en la arquitectura.


El libro de Pevsner, bàsico para comprender la arquitectura europea.

ARQUITECTURA Y REVOLUCION INDUSTRIAL

Nikolaus Pevsner nos a enseñado para entender el movimiento moderno que “la arquitectura de la ingeniería del siglo XIX estaba ampliamente basada en el desarrollo del hierro, primero como hierro fundido, después como hierro forjado, más tarde como acero. Hacia el final del siglo, el hormigón armado apareció como alternativa”. La importancia del contenido histórico en la arquitectura viene desde John Ruskin y más tarde es exaltado también este “ornamento” de lo histórico por William Moris. Ver por eso “An Outline of European Arquitecture” de Pevsner, aunque nosotros hemos trabajo con la versión italiana “Storia dell´architettura europea” (Editori Laterza, 1966).

La historia del hierro comienza con la inventiva de la revolución industrial. Como Inglaterra marchó a la cabeza de la revolución industrial en Europa, fue también “pionner” cuando abrió las puertas para que las inquietudes del “Journal of Design and Manufactures” y de sus fundadores: O. Jones, M.D. Wyatt y R. Redgrave, fueron quienes anunciaran el desarrollo más tarde de W. Morris y el Movimiento Moderno (aunque no siempre la historia es una línea, y menos una recta).

(Publicado en la Revista El Cuadrado. Abril 1982).

DE LAS CASONAS PIURANAS

  En el actual Centro Histórico de Piura que lo conforman el circuito de la Av. Loreto, la Av. Bolognesi, el Malecón Eguiguren, y la Av. San...