Friday, June 23, 2006

LA PROPUESTA DE LA UTOPIA EN LA ARQUITECTURA/ ARMANDO ARTEAGA

LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA *

LA PROPUESTA DE LA UTOPIA EN LA ARQUITECTURA

Por Armando Arteaga

La idea de progreso y de los conocimientos mate­riales comienzan en Euro­pa durante los siglos XVII y XVIII, desde la formación de la Sociedad Real (1662) para dar vida al sueño de Bacón en su Nueva Atlántida, y mucho más antes en los indicios de la misma "Utopía" de Thomas Moro (1516), en el que aparecen los primeros instantes de la idea del progreso como fuerza arrolladora hacia el futuro. Curiosamente, el recuerdo más ilustre de la "utopía" viene desde los días de la "Nueva At­lántida" y que alguien irónica­mente peruano ha llamado "Nueva Antártida", primer ejemplo de ficción científica es­crita por Bacón: "Se trata de unos navegantes que arriban a una isla imaginaria no lejos del Perú, esa isla está llena de labo­ratorios, donde se producen llu­vias, nevadas, tempestades, ar­co iris, y ecos, y donde se con­servan por medios mecánicos, la música, y se presentan pro­yectadas artificialmente, imágenes de ceremonias y batallas, hay astilleros que fabrican na­ves que viajan por el aire o debajo del agua. Hay manzanas cuyas fragancias son curativas, hay jar­dines botánicos y zoológicos que reúnen, mediante experimentos de cruza, todos los espacios po­sibles". Recordemos que Francis Bacón (1561 -1626), era filó­sofo.

La utopìa de Moro.
Y volviendo a Bacón, vale la pena recordar, cuàn cerca an­dábamos los peruanos a la vi­sión de la "utopía" de los europeos y cuàn lejos estamos ahora (en este “futuro”) de aquella "uto­pía" por cierto hermosa y aris­totélica como son todas las utopías. En todas las épocas de la his­toria han habido intentos de an­ticiparse en el tiempo creando imágenes posibles, más o me­nos fantásticas, más o menos científicas, más o menos toma­das de la realidad, más o menos evasivas de esta misma reali­dad. La utopía, entendida como la construcción de "modelos idea­les", de difícil o imposible reali­zación en el momento en que se "diseñan" estas imagenes, ha sido y sigue siendo una actitud dual y con­tradictoria, muchas veces difí­cil de deslindar.

Luego de la llegada "ideal" del hom­bre a la Luna, la imaginación ha viajado a través de los siglos. Proyectos y concepciones que se contradicen con las condicio­nes existentes del planeta, pero son un alarde del vigoroso desarrollo tecnológico que vivimos. Son válidas las aspiraciones de una arquitectura de la utopía, y sus modelos, en lugar de repre­sentar instrumentos en donde se desborda el acondicionamiento de "energías" de todo tipo: eléctri­ca, solar, atómica, el uso de equipos de transmisión de soni­dos e imágenes: vía satélite, internet, la comunicación celular, el video, etc; el uso de aire acondiciona­do, la fuerza neumática e hi­dráulica, el derroche abusivo de los materiales, donde es posible volver a usar racionalmente la rapidísi­ma evolución de los actuales medios tecnológicos y científi­cos.

Varios han sido los caminos experimentales de una "arqui­tectura de la utopía" recorrida por diversas vanguardias, des­de el manejo de la "aglomera­ción celular" que ha constituido el ensamble de "unidades modu­lares" entre si, tan trabajadas por el grupo japonés de los "metabolistas", hasta la "célula polivalente" de Chanéac, también la "casa diamante" de P. Maymont, los "sistemas proyectados" por W. Doring en materiales de plásti­co, los "sistemas de células enchufables - clip/on" , "los acopla­mientos" de por ejemplo: la "Cápsula - unit- tower" de W. Chalk, y la "Plugin City" del grupo inglés Archigram.

Proyecto Archigram 1.

El concepto de la "megaestructura" abocó irremediablemente en la "utopía", las razones son simples y claras: cuando se plantea "lo megaestructural" co­mo oposición al "establishment", la salida es un "cul de sac". Me explico: la "megaestructura" ne­cesitaba para su realización del gran capital al que pretendía enfrentarse. Por eso, ningún proyecto llegó a realizarse en su original intensidad, y bastaría para clarificar esto, tomar el ejemplo del edificio-megaes­tructura más completo que se ha construido: el llamado "Cen­tro Pompidou", en cuyo mismo nombre se explica el camino que siguió la "megaestructura".


Archigram 2.

Estoy de acuerdo con la pro­puesta de Peter Cook en su "Ar­quitectura: planeamiento y ac­ción" cuando habla del edificio como operación: "El proceso de conformación de un edificio es­tá determinado por una serie de ideas abstractas ubicadas en un extremo, y una serie de restric­ciones puestas en un gran número de condiciones varia­bles (y a menudo incoherentes) ubicadas en el otro extremo. No existen condiciones ideales para cons­truir, ya sea que las dimensionemos en términos geográficos, políticos o de cualquier otro orden. No cabe duda de que, en el número de condiciones y restricciones que se ubican sobre la línea que une requisitos, conceptos e in­tenciones, se ha multiplicado co­mo producto del refinamiento de nuestra sociedad". La única propuesta válida, para salir del "cul de sac" (callejón sin salida) que nos planteaban esos tiempos (dé­cada del 60) de 1966, el de las premisas del "Archigram", y de la obra de Cook, era esa vuelta a la invención de la "megaestructura". Son posibles todavía las "Arcadias", si se ponen, en la orden del día, aquel sentido común "utilitario" de los distintos episodios constructivos por donde nos han hecho transitar las sen­sibles propuestas "utópicas" de las páginas del "Archigram".


Archigram 3.

La revolución científico-técnica plantea a la humanidad el problema de las relaciones del hombre con la naturaleza. Na­die exagera cuando se habla de las altas proporciones de contamina­ción, de las escasas provisiones de agua, de gas, etc, en la "me­gaestructura - nave espacial- Tierra".

La utopía debe venir con el propio progreso científico - téc­nico, tal como se originó la sen­sación intuitiva de que de algún modo, la belleza y la máquina, se reconocen entre sí. Lógicamente, la utopía siempre vivirá consciente en el gran diseño de un edificio, ese artefacto fasci­nante.

*Del libro "La Modernidad en la Arquitectura".

(Publicado en el Diario El Peruano, 23/09/1991)

CONCLUSIONES SOBRE LA MODERNIDAD ARQUITECTONICA/ ARMANDO ARTEAGA

LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA*

SOBRE LA MODERNIDAD ARQUITECTÓNICA

Por Armando Arteaga


Estaciòn Desamparados

Es probable que la noción de progresismo este en crisis. Hemos heredado esa evolución contradictoria, pero, si volvemos a mirar hacia atrás, en los planteamientos del primer modernismo, ausente de la visión y perspectiva actual, cuando se decía que proyectar una casa era como proyectar un avión o un automóvil, ya se vislumbraba el pa­norama arquitectónico que actualmente vivimos. Oriol Bohigas ha dicho que los análisis habituales de los panoramas arquitectónicos suelen enseñarnos dos posiciones: la adecuada a la exi­gencia del consumo, a las costumbres acríticas del mercado inmobilia­rio y la que de alguna manera intenta la superación por el camino de una cierta actitud de investigación, y de vanguardia crítica. Diremos, también, que las dos están condicionadas por la realidad de un país o región. La una se mueve en la confirmación de un inmovilismo social y cultural, aunque solo sea en el reducido campo de la sugerencia, de la admiración real para encontrar cierta objetividad al proceso histórico.





Estaciòn Desamparados: Proyecto Arq. Ràfael Marquina (1).


 Interior: Desamparados.

Uno de los períodos más destacables en este transe de Wright y los tiempos de la utopía en la arquitectura., es el que corresponde al caso peruano de "La Casa Buque", y recuerdo que las obras de Le Corbusier o Wright, y la de los utopistas, fueron llamadas cada una en sus respectivos instantes: “buques”, antes que el nombre tenga una connotación internacionalista para nosotros, y correspondía a cierta visión conservadora. La “casa buque” tenía en verdad una serie de elementos y signos reconocibles: ojos de buey, bruñas horizontales, muros curvados, barandas de fierro. Era la afirmación de una contemporaneidad, que contenía una actitud contra el pasado y una concesión al futuro, un cambio de acti­tud. Los diseños de los arquitectos Dammert, Marquina (1) y Guzmán, fueron antecedentes de cierta “utopía” por la tecnología, una divulgación de lo moderno que precedió a la Agrupación Espacio, planeamiento y acción de nuestra modernidad arquitectónica. Teniendo en cuenta todas las limitaciones locales del caso.

3D -Desamparados.
*

Estación Desamparados.
*
*Del libro "La Modernidad en la Arquitectura".

(Publicado en el Diario El Peruano, 01/10/1991)

Thursday, June 22, 2006

SOBRE LA NOCIÒN DE TIPOLOGIA EN ARQUITECTURA/ ARMANDO ARTEAGA

Su
Temas de Arquitectura

SOBRE LA NOCIÓN DE TIPOLOGIA EN ARQUITECTURA *

Por Armando Arteaga

Muchas de las ideas aquí expuestas son algo contradictorias y tal vez falta sistematizarlas para organizarlas en un texto más elaborado. Sin embargo, la intención que me ha llevado a recoger el título “Sobre la noción de tipología en arquitectura” es aproximarme al concepto mismo de “tipo” y su uso en arquitectura. En la literatura sobre el tema que hemos tenido a la mano y suponiendo en cuenta que aceptamos la arquitectura y el urbanismo como una objetivación en donde se concreta la evolución de la sociedad, hemos encontrado la definición que el profesor Vittorio Gregotti -en su “Territorio de la Arquitectura”- hace sobre el concepto genérico de tipo:

1.-Como modelo de donde extraer copias y esquemas de comportamiento (en cuanto resume los rasgos característicos de un grupo de fenómenos).

2.-Como conjunto de rasgos característicos cuya inserción en un fenómeno determinado nos permite su clasificación.

Tipologia de arquitectura griega històrica.

Muchas disciplinas, desde la matemática a la sociología, usan ampliamente el concepto tipo. En arquitectura la noción más usada se realiza como casi “forma de un fenómeno cuyas características son más cercanas a la institución (si no a la invención) del organismo”. Hay otra noción de tipo más próxima a la idea de clasificación de relaciones instituidas, y mucho más lejana de la idea de forma. De la complejidad con que puede abordarse el concepto de tipo de arquitectura nos interesa seguir los criterios iniciales con los que el profesor Gregotti ha definido siguiendo la noción sociológica de “tipo”. Dos son las canteras en donde ha recogido sus nociones:

1.- En torno a las diversas tesis de Durkheim de su método sociológico, que trata del tipo en cuanto “media”, terminó que viene de la estadística.

2.- De Max Weber, de su método de la ciencia histórico-social que propone la tesis del tipo ideal como referencia conceptual.

Arquitectura de El Molar español.

Este debate sobre la teoría de los tipos ha ayudado a esclarecer una alternativa en el empleo del concepto "tipo". La tipología, disciplina que se ocupa de la discusión, clasificación y fundamentación de los tipos, se constituye en el conjunto de sus resultados y métodos como una materia importante para la arquitectura. Otra de las inquietudes que son más comunes en torno a la noción tipológica usada en arquitectura tiene que ver con la semántica del “tipo”. El “tipo” de la construcción es aquí un esquema que precede a la formulación arquitectónica, y en esto muchos confunden tipo con estilo. Existe una simbología que va definiendo lo topológico en arquitectura.
Tipologia de arquitectura rural peruana.

Para terminar creemos que existe para el estudio de la tipología en arquitectura una diversidad de variables que requieren un uso sistemático de los diversos conceptos para lo que proponemos un debate así como el estudio de todo el fenómeno determinado. Por todo ello, nos resulta alentador, como en el libro “El territorio de la arquitectura” de Gregotti se ha recogido todo un estudio sobre “Tipo, uso y significado”.

Tipologia de vivienda: Proyecto.

La arquitectura como objeto histórico ha ido condicionando toda una variedad de tipos arquitectónicos, interpretarlos, usarlos y darles un significado es una tarea que debe comprendernos a todos.

*Del libro "La Modernidad en la Arquitectura".

(Publicado en “Arquitectura Progresiva”, Marzo 1988) 

LA SEGUNDA CRISIS DE KENZO TANGE/ ARMANDO ARTEAGA

TEMAS DE ARQUITECTURA

LA SEGUNDA CRISIS DE KENZO TANGE

* Por Armando Arteaga

Kenzo Tange no es un teórico como lo fue Le Corbusier, pero ha desarrollado con una práctica increíble la lógica de su pensamiento como arquitecto y urbanista. Tange aparece en el escenario de la cultura japonesa después de la segunda guerra mundial y es él, con Noguchi, Kurosawa e Isozaki, quienes mejor expresan el momento de apértura hacia occidente: el puente entre el nativismo artesanal japonés y la tecnología constructiva de la arquitectura norteamericana y europea. Desde sus inicios, en el “Monumento a la Paz de Hiroshima”, Tange se mueve en los principios básicos de la arquitectura moderna reunidos en la “Carta de Atenas” y aún en la década del sesenta en su “Plan de Desarrollo Urbano de Tokio” el lenguaje lecorbusiano se deja sentir en el manejo de las “estructuras de comunicación” como red vital de toda ciudad.

Proyecto de la Universidad Sagrado Corazòn de Jesùs en Taipei.


La expresión lecorbusiana es uno de los rasgos más notorios de la arquitectura de Tange, pero cierto viraje hacia la arquitectura japonesa tradicional (de los estilos shoin-zujari, chashitsu y sukiya) y una mirada futurista y monumental (resultado milagrosos del gran despegue económico de entonces) va a trastocar armoniosamente sus diseños afirmando una individualidad creadora que dinamizó también la nueva arquitectura de la nueva generación: originando así la introducción y consolidación de las ideas del grupo metabolista. Obras como el Estadio Olimpico, Expo 70, la remodelación urbana de la medieval Boloña, la nueva capital de Nigeria aún en construcción, nos dan muestra de la originalidad representativa de su experiencia dentro de la tendencia modernista.


Vista del Proyecto Universidad Sagrado Corazòn de Jesùs, un patio frente al comedor; a la izquierda, las aulas, la galerìa, y una parte del comedor.

La “primera crisis” del “movimiento modernista” ha sido al comprobar el contraste entre la realidad y el trabajo de tablero, su falta de visión histórica y social en sus propios proyectos desarollados en coherencia con sus principios, manifiestos, y versiones del CIAM (me refiero al Congres Internationaux d’Architecture Moderne), desde su fundación en Sarraz(1928) hasta su disolución oficial en Dubrovnik (1959), en su verdadera falta de “inmanentismo”, en su aporte de apertura más bien vanguardista antes que funcionalista y futurista. Las ciudades milenarias –desde Atlantis de Platón y Utopía de Moro- hasta La Ciudad de los tres millones de habitantes de Le Corbusier y la Megaciudad de Tange en la bahía de Tokio, muy determinadas e idolatradas por los funcionalistas han sido irrealizadas y no propuestas a escala del hombre contemporáneo, a pesar de su actitud emotiva. Brasilia es el caso más cercano.


Proyecto Ayuntamiento de Tokio, 1952. Vista desde el sur.

Por eso creo, que la “segunda crisis” del funcionalismo, y a riesgo de parecer maniqueísta, la expresó Tange en su charla hace unos años bajo la carpa del Centro de Convenciones Crillón –la tarde de ese martes- cuando volviendo a repetir conceptos como: “la arquitectura es una cara de la moneda de nuestra civilización”, o que los arquitectos en los países en vías de desarrollo tendrían dos alternativas para su práctica: “o convertirse en grandes arquitectos, o convertirse en políticos”, abriéndonos la puerta a una reflexión casi religiosa. Pero hay que reconocer que abrió también la posibilidad de una nueva esperanza cuando reconocía el cambio del medio ambiente físico a través de la arquitectura supeditado al aspecto del desarrollo económico, y este como factor determinante del nivel de nuestras construcciones; dejando entrever la probabilidad de abordar nuevas alternativas para el diseño con la ayuda de la informática (léase computadoras).

Kenzo Tange.
Tange explicó también que “la ciudad puede crear nuevas dimensiones de comunicación y creatividad humana” y por eso su preocupación por proporcionar a sus proyectos espacios de comunicación y en su afán de lograr esta consideración el arquitecto debe inventar nuevos caminos. Criticó las limitaciones del funcionalismo como reflejo de una sociedad industrial, y abrigó la esperanza de que los arquitectos deberían crear “nuevos espacios” para el pueblo, sentenciando que este es el auténtico creador y ordenador de los nuevos espacios. Y esto implica –ciertamente- un cambio en los métodos. En fin, creo que Tange, a pesar de su falta de expresividad, aún nos entusiasma con las composiciones de las elevaciones de sus edificaciones y con su particular manera de abordar los pasadizos y los lugares organizados para el intercambio de funciones, los elementos combinados de transportes y circulaciones horizontales y verticales, demostrándonos todavía su vigencia como creador y arquitecto, aunque la crisis de nuestra arquitectura moderna es su falta de alternativa social y actual, que sigue motivando y envolviendo al maestro. No en vano, Tange recordó a Gropius: “la tecnología por si sola no puede crear belleza”. Tange es pues a mi entender una de las últimas expresiones de la crisis del funcionalismo, a pesar de sus excelentes proyectos.

*Del libro "La Modenidad en la Arquitectura".

Dos Proyectos de Tange:

CATEDRAL DE SANTA MARIA - TOKIO
GIMNASIO NACIONAL  DE TOKIO


(Publicado en “El Diario”, Lima, 14/10/1985).

*artenupe@yahoo.es


LA BAUHAUS: ARTESANIA Y TÈCNICA/ ARMANDO ARTEAGA


TEMAS DE ARQUITECTURA

LA BAUHAUS: ARTESANIA Y TÉCNICA.

* Por Armando Arteaga

La Bauhaus no sólo fue una escuela que se dedicó a la enseñanza de la arquitectura y el diseño, sino un intenso “training” esclarecedor y ordenador: una búsqueda revolucionaria para devolverle a la arquitectura y el diseño su función social. En la primavera de 1919, Gropious funda en Weimer la Bauhaus. De carácter estatal hasta el 10 de abril de 1933, en que dos centenares de agentes de la policía cercaron el local establecido provisionalmente en una vieja fábrica de Berlín y detuvieron a 32 alumnos. La Bauhaus empezó y acabó con la Primera República Alemana. Varias veces cambió de sede y resulta paradójico que el primer centro de la máxima modernidad estuviese establecido y funcionase en dos antiguas residencias prusianas y principescas. Atacada, por los nacional-socialistas por ser lo que estos llamaban exponente de un “arte degenerado”, “incubadora del bolchevismo cultural”, la Bauhaus no languideció jamás.


Apunte: Paul Klee.


¿Qué hace en sí la naturaleza de la Bauhaus?. ¿Cómo se distingue de otras academias o escuelas de arquitectura?. Oskar Schlemmer en sus Cartas y diarios dice: “La verdadera estructura de la Bauhaus se expresa en la propia persona de su director –Walter Gropius- no comprometido con ningún dogma y dotado de una exquisita sensibilidad para todo lo nuevo y actual que se mueve en el mundo y con la voluntad de asimilar lo importante para un habitat y darle estabilidad a todo ello, y reducirlo a un común denominador y crear un código universal e internacional” La actitud de apertura que mostraba Gropius ante todo advenimiento de lo incierto, hizo surgir una forma abierta, por eso no sucumbió en el mero esquematismo, todas las posibilidades fueron acogidas por la Bauhaus. La libertad creadora fue en ella el clima dominante.

 Revista.
Gropius convocó a representantes de la pintura abstracta y cubista (Kandinsky y Klee) porque en ella veía en acción aquel constructivismo que condujo a una nueva arquitectura. La pintura tuvo vigencia dentro de la estructura del espacio, en combinación con la arquitectura. Maholy-Nagy relizó diseños en forma plástico-espaciales dispuestos en equilibrio rítmicamente asimétrico. Alberts realizó un largo estudio de la tendencia del comportamiento de los materiales y creó un método de acuerdo con los principios funcionalistas, lecciones que volvió a repetir en el Blackmountain College y en Yale. Stuttgart adoptó el método “varkus” que más tarde se introdujo en las academias de Inglaterra y Japón. Las antiguas escuelas de arquitectura y arte –escribió Gropius en un manifiesto- no fueron capaces de crear esa unidad entre la actividad plástica y la construcción, y ¿cómo iban a lograrlo si el arte y la arquitectura no es cosa que se enseñe?, dichas escuelas deben plasmarse en el taller. Ese mundo de dibujantes, de diseñadores y de profesionales de los oficios artísticos, mundo de sólo dibujar y pintar, ha de ser, por fin constructivo. Arquitectos, escultores, pintores, ¡todos hemos de retornar a la artesanía!, pues en efecto, no existe un “arte profesional”. No existe diferencia esencial alguna entre el artista y el artesano.

Muchos desfilaron por la Bauhaus dejándonos su enseñanza y dando muestras de su inteligencia: Hans Meyer, Meis Van der Rode, Yamawaki, Stam, Golberg, Hilberseimer, Hirche, Marcel Breuer. La Bauhaus contribuyó en el mundo a la enseñanza de la arquitectura, a la formación artesana y técnica de los nuevos creadores, enseñó un nuevo lenguaje de las formas para expresar de modo visible las ideas. Puso las cosas en su respectivo sitio, ordenándolas.

Local deBauhaus.

 *Del libro "La Modernidad en la Arquitectura".

(Publicado en el diario “El Observador”. 20/03/83).

LA ARQUITECTURA EN LA BAUHAUS:

LEONARDO, EL ARQUITECTO, DE VINCI/ ARMANDO ARTEAGA

TEMAS DE ARQUITECTURA


LEONARDO, EL ARQUITECTO, DE VINCI
* Por Armando Arteaga

Leonardo da Vinci  vino al mundo el año de 1452. Era artista y hombre de ciencia. Hijo de Piero, notario de la montañesa de Vinci y más tarde de la Señoría de Florencia. El talento de Leonardo ocupó la pintura, la escultura, la música, la arquitectura, la ingeniería, la física, las matemáticas y la filosofía.

Fue el más completo ejemplo del espíritu renacentista, a quién Vasari llamó: “la encarnación de la divinidad sobre la tierra”.


 


En pintura pronto superó a su maestro Verrocchio, y a los veinte años formaba parte del gremio de pintores de Florencia. En 1482, Lorenzo de Medecis lo envió a la corte de Ludovico El Moro, en Milán, hasta la caída de éste, el año de 1499. Entre 1499 y 1506 actuó principalmente en Florencia, de donde fue expulsado lamentablemente por los moralistas de la época debido a sus costumbres liberales. Volvió nuevamente a Milán para realizar trabajos a pedido. Luego de la expulsión de los franceses entre 1513 y 1516 residió perfectamente en Roma, y más tarde fue llamado por Francisco I quién lo alojó en el Castillo de Cloux para finalmente morir en Amboise en 1519.


 

Tanta invención, y nadie se acuerda de él. Por lo menos este domingo, acá en el Terminal Marítimo del Callao cuando observo que una grúa mecánica embarca y desembarca objetos, cajetas, que al final terminaran en otros puertos lejanos. Leonardo, olvido, mariconada aparte, genio y figura, hasta la sepultura.


*Del Libro "La Modernidad en la Arquitectura" .

 (Publicado en la revista de arquitectura “El Cuadrado”, CEA-FAUA-UNI,Lima, Abril 1975).
***

DE LAS CASONAS PIURANAS

  En el actual Centro Histórico de Piura que lo conforman el circuito de la Av. Loreto, la Av. Bolognesi, el Malecón Eguiguren, y la Av. San...